Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2017

SAYULA JALISCO

Imagen
SAYULA Siente la mística belleza de este pueblo que vive entre leyendas y un futuro prometedor… Porque sabe combinar la magia de sus tradiciones con su gente emprendedora   ¿Por qué venir a Sayula?   A un costado de la imponente Sierra de Tapalpa se encuentra un lugar lleno de encanto y misticismo, donde la magia de la naturaleza se pelea con la habilidad del hombre para ganar el primer sitio en cuanto a atractivos, lo que hace de Sayula por supuesto, un sitio donde todo es admirable, comenzando por la gente, que sólo tiene sonrisas para el viajero; es un poblado de grandes proporciones, una ciudad que aún guarda lo típico de la provincia, pero que ha crecido y ahora puede ofrecer a quien la visita lo mejor de su pasado y lo más prometedor de su pujante desarrollo.   En Sayula los templos parecen aparecer por doquier; allá alguno franciscano y más acá alguno de etilo colonial; todos de excelente factura, creando un rosario de lugares para visitar y admirar dentro de un corto p

CARNAVAL SAYULA

Imagen
¡LA FIESTA DEL PUEBLO! El carnaval en Sayula es la principal festividad del municipio, esta fiesta consiste en palenques, eventos artísticos, deportivos y culturales, corridas de toros, y sus inigualables  comparsas  evento único en el estado de Jalisco y ampliamente recomendado,es un desfile lleno de magia y colorido que recorre las principales avenidas de la población, participan carros alegóricos y bailarines en la parte superior del carro y un contingente alusivo a la misma temática de la comparsa, se acompaña cada comparsa con música contemporánea, carnavalesca, batucada y banda en vivo. El desfile de comparsas se realiza un viernes anterior al miércoles de ceniza. La fiesta culmina el martes de carnaval con una corrida formal de toros y un concierto con artistas o grupos del momento.

FERIA DE RAMOS

Imagen
¡ARTESANÍAS, HISTORIA Y CULTURA! Fiesta de origen netamente popular asociada a los antiguos "tamemes" o cargadores, aquellos que periódicamente hacían su arribo a esta población trayendo consigo infinidad de productos que no se producían en la región. La situación económica que vivía el ayuntamiento en los años posteriores a la lucha independentista estaba a punto de colapsarse, por lo que las autoridades municipales solicitaron al Congreso del Estado el 4 de marzo de 1828, la autorización para efectuar una feria que al igual que la de Zapotlán durara nueve días, ya que consideraban que mediante esta actividad podrían reactivar la economía del municipio. Para llevarla a efecto sugerían el sábado de la Pasión para dar principio y el Domingo de Ramos para su conclusión por ser los días más concurridos y en que se observaba el mayor comercio. La petición fue negada por el Congreso. Para 1867 el cabildo vuelve a replantear la petición y el Congreso volvió a decir que no co

VIACRUCIS VIVIENTE

Imagen
¡UN CAMINO DE AMOR Y DEVOCIÓN! El Vía Crucis o Camino a la Cruz es una de las más antiguas devociones practicadas por los Católicos en todo el mundo.  Consiste en acompañar a Jesús en su Pasión y Muerte, en sus horas finales, repasando 14 momentos (las 14 Estaciones del Vía Crucis) desde que fue condenado a muerte hasta su sepultura. Recorriendo las principales calles del municipio, la multitud acompaña a cristo en su largo camino para así terminar en el cerro el tepeyac donde se lleva a cabo la crucifixion .

FIESTAS GUADALUPANAS

Imagen
¡DEVOCIÓN Y TRADICIÓN! Existen importantes festividades religiosas que se llevan a cabo en el transcurso del año, destacando la del 12 de diciembre que desde el año de 1615 se celebran en honor a la Virgen de Guadalupe, que originalmente se festejaban en el mes de abril. Actualmente se inicia el novenario el día 3 de diciembre, durante el cual se llevan a cabo las mañanitas, iniciando a las 5:30 am para continuar con la Misa de aurora y a las 19:00 se realiza la Misa Solemne con predicación. Un domingo antes del 12 de diciembre se realiza una peregrinación con los diferentes gremios de trabajadores del municipio, que asisten a dar gracias a la Virgen llevando consigo diferentes ofrendas, que van desde canastas con frutas, velas, veladoras, cirios, flores, despensas entre otros. Así mismo algunos asistentes llevan vestimentas de manta y franela. La procesión da inicio en el Templo de San Sebastián, y culmina en el Santuario dejando ahí las ofrendas llevadas a la Virgen con motivo